domingo, 11 de mayo de 2014

Análisis de flyers y sus principales características

Un flyer es un folleto (significa literalmente volante) en donde se da aviso de la realización de una tocada. A pesar de que por el nombre podría inferirse que son papeles que circulan para difundir la información del evento, rara vez ocurre así. En vez de esto, son exhibidos por medios electrónicos y redes sociales, específicamente por Facebook,  quedando así disponible para todo usuario que desee verlo.  También es común ver pegados en los postes del centro histórico de la ciudad tales anuncios impresos en hojas tamaño carta o incluso de mayor tamaño.

Usualmente el arte y diseño son a cargo de alguna persona relacionada con la organización del evento,  que se encarga de presentar un cartel lo suficientemente llamativo con características estilísticas que vayan acorde con el género de la tocada. En el flyer, se ponen los datos más importantes del evento, como son el nombre del evento,  las bandas participantes, la fecha, el nombre y dirección del lugar en donde se realizará, el costo del evento.

A continuación, se presenta varios ejemplos de flyers de tocadas de metal:
Flyer 1.

Este flyer corresponde al evento descrito en la observación. Como puede verse,  la tocada se llamó “Larga vida al chivo”, probablemente manifestando así sus intenciones para “mantener vivo” el movimiento al que ellos pertenecen, que a su vez se relaciona con otro tipo de cultos y creencias paganas por medio de la utilización de símbolos que en ocasiones son rechazados por personas devotas de religiones comunes o dominantes, debido a su aspecto “satánico o atemorizante”, como es en este caso, un chivo.

La tipografía en el título es muy similar a la utilizada en películas clásicas de terror, de aspecto un tanto gótico, como si las letras se estuvieran derramando o derritiendo.  Los tres jóvenes en las fotografías son integrantes de la banda por la cual se organizó el evento y puede verse el uso del cabello largo.

Puede verse el nombre de la banda principal situado en el medio del flyer: Wartormentor. En su logo puede verse integrados unos cuernos de chivo, que usualmente son asociados a la subcultura del metal ya que representan los  ritos paganos en donde sacrificaban animales salvajes. La tipografía en ocasiones parece poco legible, es en color negro y tiene el efecto de que algún líquido se escurre por cada una de las letras e incluso, la segunda letra “t” aparece en minúsculas como una cruz amorfa, a diferencia de la primera en donde aparece como mayúscula.  El nombre remite a la destrucción, pues es la unión de war, que en español significa guerra y tormentor, que se refiere a algo atormentador.

La segunda banda de mayor importancia, basándonos en el número de seguidores, es The dead stare nightmares, que podría traducirse como “los muertos acechan en las pesadillas” asiendo alusión una vez más a la muerte; su símbolo es el único que no utiliza letras distorsionadas, pero puede observarse en el medio un triángulo con un ojo asociado a la cultura egipcia, además de que el color es un tono parecido al dorado, otro elemento con el que usualmente se identifica a la cultura egipcia.

Continuando con las bandas que aparecen en el inferior del flyer, el símbolo de Cruxification está formado por espinas con sangre en las puntas, que junto con el nombre de la banda, probablemente estén haciendo alusión al evento  religioso conocido como la crucifixión de Cristo.

Por otra parte, la tipografía en el símbolo de Raw Death (nombre relacionado con la muerte, de nuevo) es de aspecto sucio y distorsionado. En la parte superior tiene un personaje de aspecto cadavérico y con expresión de gritar algo con mucho enojo y energía.   El mismo personaje viste un chaleco remangado y tiene lo que parece ser cabello de punta, dando así un aspecto desalineado y agresivo.

El logotipo de Maggots, forma unas navajas o cuchillas con la parte inferior de las letras, de cuyas puntas chorrea sangre roja, lo que le da un aspecto violento y atemorizante. Por último, el símbolo de Ultron repite el patrón de letras distorsionadas con terminación en punta. El color de las letras es gris con ciertos efectos de tonalidad dando así la apariencia de estar hechas con material metálico.

El marco remite alguna inscripción antigua semejante a la era prehispánica,  ya que cuenta con elementos como ramas, hojas y  dos serpientes  que están una frente a la otra, un peligroso animal temido y respetado por la mayoría de las personas y que además, tiene un papel importante dentro de la mitología maya gracias a la serpiente emplumada o Kukulkán.

Por último, solo se pueden observar tres colores predominantes en el flyer: el color blanco para las letras, el color rojo para simular la sangre que cae de los logotipos y el color negro como fondo de todo el folleto. En la esquina inferior derecha está el logotipo del lugar en donde se realizó la tocada. Este flyer en particular no mencionó el horario ni el costo del evento, sin embargo, tal información estuvo disponible en la conocida red social Facebook.

Flyer 2.


El título de este evento “El regreso de la transfiguración diabólica”  es directo, conciso y anuncia el regreso de la banda yucateca de black metal llamada Arges, que se había separado con anterioridad.

Este flyer contiene toda la información que comúnmente se incluye: fecha, precio de la entrada o cover, el lugar (que será el mismo que el flyer anterior) y la dirección del lugar.  Comparte las mismas características de estilo con el anterior como son el color negro de fondo con letras blancas, que le da un toque de sobriedad y misticismo.

En el fondo de la imagen podemos observar la representación de un rito con elementos que pueden considerarse como anticristianos, tales como un chivo con prominentes cuernos, una cruz invertida sobre un cráneo con el cabello largo, el cual probablemente podría representar la imagen de la propia subcultura , con el cual estos podrían identificarse, este presenta unas alas de murciélago, ya que este es un animal nocturno relacionado con la oscuridad que es comúnmente visto como algo negativo por la sociedad en general. También se puede observar un par de gárgolas, seres mitológicos  en cuyo rostro hay una expresión de enojo.  Estos seres tienen cabeza de chivo, alas y una cola con terminación en forma de pico, que se asemeja a la cola con que comúnmente es representado el diablo.

Las gárgolas sostienen un Baphomet, signo principalmente utilizado por los caballeros del temple, la cual es una asociación rechazada por la iglesia por considerarse de herejía y como portadores del conocimiento. Es común encontrar este tipo de simbología en los diferentes tipos de manifestación cultural de los metaleros, como en flyers, temáticas de canciones y portadas de discos.

A juzgar por la posición centrada y por encima de los otros logotipos, la banda principal del evento es Arges. Su logotipo  presenta una complejidad bastante alta,  y de difícil  comprensión debido a lo casi imperceptible de las letras, siendo totalmente simétrico y con unas curvas de difícil apreciación dentro del arte. El nombre proviene del conocimiento de los antiguos griegos, el deseo por llegar a la cúspide de lo que probablemente ellos consideren como calidad humana.

El logo de Grotesca contiene una espada, arma utilizada comúnmente para el combate cuerpo a cuerpo, relacionada con la era del medioevo, época en la que hubo constantes actos considerados barbáricos dentro el contexto germano-romano y con el deseo y la ambición de poder.  Sin embargo, la espada termina convirtiéndose en unas piernas femeninas rodeadas por unos brazos aparentemente de una gárgola que la sujeta.

En el flyer también se puede observar el logotipo de Gucumatz, que toma un dibujo de la deidad maya conocida como la serpiente emplumada o Kukulkán, que representa la ambigüedad de la condición humana. Este logotipo en particular, incorpora elementos prehispánicos de la región sin perder las principales características de estilo que comparten los logotipos de las bandas descritas: la tipografía distorsionada, casi ilegible, como si se estuviera deshaciendo.

Flyer 3.






A pesar de que este flyer es de un evento próximo que se realizará en Cancún, consideramos pertinente incluirlo en este análisis debido a la cercanía y similitud entre  los elementos culturales entre ambas ciudades.

En este flyer se puede ver un diseño con elementos claramente prehispánicos alusivos a la cultura maya, con la imagen del calendario utilizado por esta civilización como fondo enmarcado con estrellas,  que  servía como guía en muchas de las actividades tanto cotidianas como religiosas para los mayas.

Resulta muy llamativo el contraste que hay entre el título del evento, “Muluc Pax” que se encuentra en idioma maya, y  el nombre del tour “Lords of hell”, las bandas e incluso de los patrocinadores, que están en el idioma inglés pues provienen del extranjero. También hay información en idioma español, sin embargo es mínima.

Este tipo de eventos refleja el interés por crear eventos masivos en donde el elemento en común sea la música metal, demostrando así la importancia que tiene este género que permite el que sea rentable la organización de tales eventos en donde participen bandas internacionales. 

Los nombres de las bandas son de carácter filosóficos tales como “Archetype” u otros más simplemente relacionados al cosmos o a civilizaciones antiguas como “Active side of infinite” y “Oldeyetemple”.

También es destacable el término "chela" ya que es un término que se utiliza popularmente para referirse a la cerveza, bebida  que es bastante común encontrar en los eventos del género metalero.


Puede notarse la magnitud del evento,  ya que en el flyer pueden verse los patrocinadores, lo que habla de un evento grande. También informa sobre páginas de internet  específicas en las cuales se puede hacer contacto y que el precio de la tocada es más alto a lo que comúnmente se cobra, ya que el precio es de 70 pesos cuando usualmente el precio varía entre 20 y 35 pesos. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario